domingo, 22 de marzo de 2015

Comentario de texto constitución de Cádiz 1812

               
Tipo de texto: Es un texto jurídico (una Constitución o Ley-Marco de todo el ordenamiento jurídico-político de un país).
-Autor y fecha: Cádiz, 19 de marzo de 1812 (fecha de promulgación de la Constitución, de ahí la denominación popular: “La Pepa”) .EL autor es: Las Cortes de Cádiz (comisión y pleno).El destinatario es el pueblo español.
- ANÁLISIS
El tema central del texto es la exposición de algunos principios fundamentales de la Constitución y las principales ideas hacen referencia a la soberanía nacional, la división de poderes y la religión nacional.
El texto lo componen 21 artículos comenzando por la determinación de quiénes forman la nación española (“todos los españoles de ambos hemisferios”, es decir, tanto los residentes en España como en América) (art. 1). La nación es única: se rechaza el regionalismo. El gobierno de esta Nación será una monarquía moderada y no absoluta. Fernando VII será el monarca reconocido. El poder se transmite por herencia, en línea de sucesión masculina (artículo 14).
El artículo 3 aclara la soberanía, es decir, en manos de quién está el poder. En correspondencia con este derecho se recoge una obligación (artículo 8), que no es otra que la de pagar “todos” los correspondientes impuestos. La “división de poderes” se recoge en los artículos 15, 16 y 17. Desde el capítulo 17 hasta el 371 hay una gran laguna en el texto, recogiendo únicamente en este último el principio de la “libertad de imprenta” indicando que se puede hacer y bajo las normas que establezcan las leyes.
-Consecuencias.

Por primera vez en la historia de España se redacta una constitución por representantes del pueblo, que va a significar el fin del Antiguo Régimen y que introduce los principios del liberalismo de la Revolución Francesa (1789). Es un modelo universal junto con la francesa y la americana. Las Cortes de Cádiz se convirtieron en un mito para los liberales españoles de todo el siglo y pusieron el programa del liberalismo español durante décadas. La Constitución de Cádiz apenas pudo aplicarse y solo tuvo tres pequeños momentos de vigencia. El primero desde su promulgación hasta su derogación por Fernando VII al regresar a España (1814). Tras seis años de absolutismo, el segundo periodo se vivió durante el Trienio Liberal (1820-1823), que finalizaría con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis y daría paso a la “década ominosa” (1823-1833). 

Vocabulario 11

PROPIOS: Bienes inmuebles (edificios y tierras) propiedad de los ayuntamiento y municipios. Constituyen su principal fuente de ingresos durante los siglos XVIII y XIX. Estos bienes eran alquilados o arrendados a particulares por los ayuntamientos en pública subasta. Fueron desamortizados por Madoz en 1854.
BALDÍOS: Tierras sin explotación económica; aquellas en las que no se desarrolla agricultura.Bienes comunales que no tienen beneficio económico para poder modernizarlas.
CANTONALISMOes un movimiento insurreccional que aspira a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes.Partidario de un federalismo de carácter radical (reparto de la riqueza, mejoras proletarias...), su objetivo es establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federarían libremente. Recuerda en ciertos aspectos a las polis griegas. El cantonalismo fue eminentemente un fenómeno de la pequeña burguesía, que además tuvo una gran influencia sobre el naciente movimiento obrero, y constituyó un precedente para el anarquismo en España.Está vinculado al movimiento republicano y anarquista(supresión de la autoridad)
CONSUMOS: impuestos indirecto muy reclamado sobre los bienes consumidos directamente y a partir de esos pagar el impuesto.Asociado por ejemplo a la harina,leche ,huevos (productos de primera necesidad).
CONCORDATO:es un acuerdo entre la Iglesia católica (Santa Sede) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés. Posee la categoría jurídica de Tratado Internacional.
ESTADO CONFESIONAL: es el que se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial (iglesia estatal o iglesia establecida). Esta situación puede ser simplemente resultado de los usos y costumbres o tradición, o reflejarse en sulegislación, especialmente en la Constitución del país. El que el Estado reconozca una religión oficial, no significa que otras religiones no se permitan practicar con libertad, bien públicamente o bien restringidas al ámbito privado. Esa situación es la de tolerancia religiosa o intolerancia, respectivamente.
DESAMORTIZACIÓN: Ley por la que se destruye la vinculación de los bienes inmuebles, ya sean civiles (mayorazgos), eclesiásticos o públicos (del Estado o Ayuntamientos). Significa quitar las propiedades a las "manos muertas" y convertirlas en propiedades privadas. En España las más importantes son: Mendizábal (1836) y Madoz (1854).
REPÚBLICA: Sistema político en el que el Jefe del Estado es elegido. En España han existido dos repúblicas. La I República de 1873 a 1874 y la II República de 1931 a 1939.El poder estaba dividido:ejecutivo en manos del presidente elegido por el pueblo,legislativo en manos de las cortes y el judicial en manos del tribunal de justicia.
QUINTAS: Reemplazo anual para el Ejército. En su origen, en el siglo XVIII, la quinta es un sorteo entre los varones de cada pueblo. El nombre se sigue empleando en el siglo XIX para referirse al sistema de reclutamiento obligatorio. Hasta medidos de 1920 existe la posibilidad de eludir esta obligación por el pago de una cantidad en metálico (redención) o soldados de cuota.
Bienio Progresista (1854-1856): Período de dos años en que gobernaron los progresistas en tiempos de Isabel II en España. Fue consecuencia del triunfo de la Vicalvarada, que supuso la llamada de Espartero para hacerse cargo del gobierno.
Carlismo: Movimiento político de carácter absolutista surgido en 1833 que apoyaba la candidatura de Carlos María Isidro para suceder a su hermano Fernando VII, en lugar de Isabel II. Identificado geográficamente con territorios foralistas y religiosos, de tradición agraria, provocó varios conflictos bélicos a lo largo del siglo XIX. Principios básicos:Dios ,Patria y Rey.
Década Moderada (1844-1854): Período de diez años en el que gobiernan los políticos vinculados al Partido Moderado, de tendencia conservadora, y en el que la Corona ejercía un papel moderador sobre las Cortes, contando con el apoyo del ejército.
Democracia política: Se basa en tres principios: garantía de los derechos humanos y protección de los mismos; separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; soberanía popular, origen del poder en el pueblo, por medio del voto, el cual expresa su voluntad. A lo largo de la historia este concepto ha variado según las épocas
Cortes constituyentes: Institución parlamentaria que tiene poder para elaborar una constitución o reformar el texto constitucional vigente. Las Cortes ordinarias sólo tienen potestad para legislar e interpretar las leyes, exigir responsabilidades políticas, aprobar presupuestos, etc.
Estatuto Real: Carta otorgada en 1834 por la regente María Cristina, bajo el ministerio de Martínez de la Rosa. Se fundamenta en las leyes tradicionales de la monarquía, imponiendo un régimen basado en la soberanía conjunta del rey y de las Cortes. Estas se dividían en dos cámaras: la de los próceres del reino, formada por arzobispos, grandes de España, propietarios y hombres de prestigio; la de procuradores estaba formada por elección censitaria durante tres años. El rey convoca y disuelve ambas cámaras y señala los asuntos sobre los que podían deliberar. Su carácter conservador provocó el rechaza de la mayor parte de los liberales y tampoco satisfizo a los absolutistas, que siguieron apoyando la causa carlista
Guerras Carlistas (1833-1876): Combates sostenidos en España a lo largo del siglo XIX entre los partidarios de Don Carlos (hermano de Fernando VII) y los de Isabel II. Las causas fueron: la revocación de la Ley Sálica, que excluía del trono al infante Don Carlos; el enfrentamiento ideológico entre el absolutismo y el liberalismo; la defensa de los fueros y de la tradición católica en Navarra, Vascongadas y Cataluña
Isabelinos o cristinos: Liberales partidarios de Isabel II, que se enfrentaron en la guerra dinástica con los carlistas absolutistas, que eran partidarios de Don Carlos
Manos muertas: Nombre que se daba en España a los propietarios que tenían un patrimonio que no se podía vender. Por extensión, también se denominaba así el propio patrimonio. Este es el caso de las grandes propiedades improductivas que tenían las iglesias, monasterios, algunos nobles y los municipios
Masonería: Asociación secreta inspirada en principios liberales y extendidos por diversos países, cuyos miembros profesan principios de fraternidad, se reconocen entre sí mediante determinados emblemas y signos y se dividen en grupos denominados logias. En España apareció por influencia inglesa, evolucionó hacia el conservadurismo y se extendió entre las clases altas y el ejército
Motín de Sargentos de La Granja (1836): Levantamiento de la guarnición militar del Real Sitio de La Granja (Segovia), donde se encontraba la corte de la regente de España María Cristina. Las compañías sublevadas le pidieron la publicación de la Constitución de las Cortes de Cádiz, lo que lograron de la reina y su aprobación
Partido Demócrata: Grupo político español formado por los progresistas más radicales: republicanos, demócratas, minorías intelectuales y clases populares. Aparece en tiempos de Isabel II (1849). Defendían la soberanía nacional de las cortes, elegidas por sufragio universal y los derechos y garantías individuales
Partido Liberal: Agrupa a los partidarios del régimen constitucional que pretendían alcanzar mayores libertades políticas. Durante el Trienio Liberal se dividieron entre moderados y exaltados. A partir del reinado de Isabel II, los liberales se escinden de forma definitiva entre los moderados y los progresistas
Partido Moderado: Grupo político español formado por liberales de tendencia conservadora. Defendían el equilibrio entre las Cortes y la Corona como instituciones que comparten la soberanía. Crearon un sistema político en el que el rey era un elemento moderador y decisivo. Aparecieron durante la regencia de María Cristina y ejercieron el poder durante la llamada década moderada del reinado de Isabel II
Partido Progresista: Grupo político español formado por liberales de tendencia radical. Aceptaban la monarquía, pero defendían que la soberanía nacional residía en las Cortes, elegidas por sufragio; garantizaban los derechos individuales y eran anticlericales. Aparecieron durante la regencia de María Cristina, provocando levantamientos como el de La Granja para restablecer la Constitución de 1812, y ejercieron el poder entre 1840 y 1843 con Espartero como jefe y regente
Pronunciamiento: Alzamiento militar para derribar un gobierno. Tiene su origen en la España del siglo XIX, cuando un jefe militar se sublevaba apoyándose en sus tropas para cambiar el orden político Para que exista pronunciamiento debe existir colaboración entre la fuerza militar y las políticas que le apoyan
Republicanos federales: Partidarios en la Primera República Española (1873) de un sistema de gobierno federal. El federalismo es un movimiento político cuyo fin es la implantación de un Estado Federal. Éste consiste en una serie de unidades territoriales inferiores con amplios poderes legislativos y administrativos autónomos, bajo una institución central y soberana que se reserva entre otras la política exterior, la defensa y la organización económica. El federalismo surge como teoría política en el siglo XVIII, pero se consolida en el XIX, con amplia influencia en los sectores más izquierdistas del republicanismo y con grandes conexiones con el anarquismo. En España su figura más representativa fue Pi y Margall, y aunque la ideología del federalismo sirvió de base al desarrollo del nacionalismo, su proximidad con las reivindicaciones del movimiento obrero alejó de ella a la burguesía nacionalista
Republicanos unitarios: Partidarios durante la Primera República española (1873) de un sistema de gobierno centralista, que privase a las regiones de su autonomía. Estaban representados por Nicolás Salmerón
La Gloriosa - septiembre de 1868: Movimiento político-militar que ocasionó el destronamiento de Isabel II. Puso fin a la etapa final de la descomposición del régimen isabelino, que fue incapaz de hacer reformas y respondió con represión a las críticas y aspiraciones políticas de los sectores que no participaban en el gobierno
Sociedad de clases: característica del sistema capitalista, en el que la pertenencia a un grupo social viene dada por el lugar que el individuo ocupa en el proceso productivo, es decir, por su condición o no de propietario de los medios de producción. Las clases sociales son grupos abiertos y por tanto existe, en teoría, movilidad social. Las desigualdades vienen determinadas en ella por la situación económica, puesto que formalmente hay igualdad ante la ley
Sufragio Censitario: Es el que limita el derecho a participar en el sistema electoral a un número reducido de personas en relación a su riqueza, nivel de estudios, raza, etc. Fue el más utilizado durante el siglo XIX hasta el reinado de Alfonso XII, excepto un breve paréntesis durante el Sexenio Democrático
Unión Liberal: Partido político organizado por el general O" Donnell en 1858. Estaba formado por los elementos más avanzados del Partido Moderado y por los más conservadores del Partido Progresista. Defendían la soberanía nacional, la monarquía Constitucional, la responsabilidad ministerial, la organización del ejército y las reformas administrativas. Tomó parte en la Revolución de septiembre de 1868
Vicalvarada: Levantamiento militar y popular dirigido por el general O'Donnell que puso fin a Década moderada y restableció el progresismo. La acción comenzó en las cercanías de Madrid y luego se trasladaron desde Vicálvaro hasta Aranjuez, donde esperaron que se les uniera la población civil. El triunfo de la rebelión de 1854 dio paso al Bienio Progresista: 1854 hasta 1856
Isabel II: Reina de España (1833-1868). Hija de Fernando VII y de M. Cristina de Borbón. Su tío, el infante don Carlos no reconoció la sucesión femenina y estalló la Primera Guerra Carlista, en la que los liberales defendieron los derechos dinásticos de Isabel. En 1843 comenzó su reinado y otorgó el poder al liberal moderado Narváez, con el que se abrió la Década Moderada. En este período se promulgó la Constitución de 1845, se firmó el concordato con la Santa Sede y se creó la Guardia Civil. Tras la revolución de julio de 1854, confió el gobierno a Espartero, que dio paso al Bienio Progresista, pero en 1856 volvió a entregar las riendas del gobierno a los moderados con el nombramiento de O’Donnel, de la Unión Liberal excluyendo a los progresistas. El Pacto de Ostende (agosto de 1866) entre progresistas y demócratas desembocó en la revolución de septiembre de 1868, que supuso el destronamiento de Isabel II. La reina se exilió en Francia donde abdicó de sus derechos en su hijo, Alfonso XII, en 1870
Amadeo de Saboya: Amadeo I, rey de España de 1870 a 1873. Era hijo del rey de Italia Víctor Manuel II y fue elegido por mayoría de las cortes españolas de 1870. Su valedor y jefe de gobierno Prim fue asesinado antes de su llegada a España, acelerándose la descomposición de partidos y la debilidad de la monarquía. Tras su abdicación fue proclamada la 1ª republica
Estanislao Figueras: político español de tendencia progresista, se convertiría en el primer presidente de la I República en febrero de 1873, cargo que ocupó hasta junio
General Pavía: General español cuyo golpe de Estado, en enero de 1874, acabó con la I República española
Madoz, Pascual: Político español de tendencia liberal. Fue gobernador de Barcelona en el Bienio Progresista (1854). En 1855 fue ministro de Hacienda, cargo desde el que inició la llamada “desamortización civil”, que completó la desamortización eclesiástica de Mendizábal de la década anterior
1833-1839: Primera guerra carlista, localizada en el norte de la península
1834: Promulgación del Estatuto Real
1836: Primera ley de desamortización religiosa de Mendizábal. Legislación sobre la disolución de señoríos. Supresión de la mesta. Motín de los sargentos del Palacio de la Granja. Restablecimiento de la constitución de Cádiz
1837: Promulgación de la constitución progresista de 1837 (sufragio censitario
1840-1843: Regencia de Espartero1845: Promulgación de la constitución moderada de 1845 (sufragio cesitario) que otorga más poderes a la corona y al gobierno. Nuevo sistema fiscal creado por Alejandro Mon
1854–1856: Pronunciamiento militar conocido como “la Vicalvarada”. Comienza el Bienio Progresista. Gobierno del general Espartero
1868: Revolución de Septiembre. Caída y exilio de Isabel II. Comienza el Sexenio Democrático. Instauración de la peseta como moneda única

1874: Golpe de Estado del general Pavía. Pronunciamiento del general Martínez Campos. Fin de la Primera República. Comienza el periodo de la Restauración.

martes, 3 de marzo de 2015

Comentario mapa: Europa después del Tratado de Utrecht

  
El mapa que vamos a analizar a continuación se sitúa en 1713 y en él aparecen los territorios europeos afectados por el Tratado de Utrecht. Se trata, por tanto, de un mapa de tipo histórico-político.Como observamos en la leyenda, los distintos colores nos indican los territorios que ceden los Borbones tras el tratado y cuáles son los Estados beneficiados.Así en color azul    representam las cesiones a Austria,en  amarillo       las cesiones a Saboya y en  rosa   las cesiones a Gran Bretaña.La línea roja señala los límites del Imperio Alemán y en naranja se indica el territorio español.
Este mapa, que refleja el Tratado de Utrecht, se encuadra en el S. XVIII español y en el final de la Guerra de Sucesión española. Con este tratado se puso fin a un conflicto que había estallado al ocupar Felipe de Borbón el trono español tras la muerte sin descendencia del último rey de la casa de Austria, Carlos II. Esto suponía la unión de España y Francia bajo una misma dinastía real y no fue aceptado en el ámbito internacional porque rompía el equilibrio de poderes en Europa desatándose una guerra internacional. A su vez en el interior peninsular, Castilla, que apoyaba a Felipe, se enfrentó a la Corona de Aragón contraria al Borbón. Finalmente las tropas felipistas lograron la victoria en la Batalla de Almansa.En esta guerra estaban en juego los intereses de las potencias europeas como Gran Bretaña o Austria, que veían en la unión de Francia y España una amenaza para sus intereses en Europa.Y en el interior peninsular, Felipe de Borbón representaba el centralismo, mientras que los reinos de la Corona de  Aragón defendían sus libertades ante la amenaza del tipo de gobierno que podía aplicar este rey.El conflicto internacional acabó con la firma del Tratado de Utrecht, por el que las potencias europeas reconocían a Felipe V como rey de España a cambio de la cesión de los territorios que aparecen en el mapa.

La principal consecuencia derivada de este tratado fue que en el contexto internacional, la monarquía española pasó a ser una potencia de segundo orden respecto a la posición que había ocupado en los siglos anteriores. Cedió parte de sus territorios y perdió importancia frente al dominador de la escena europea del momento, que era Gran Bretaña.

El hecho que se refleja en el mapa fue importante para la historia de España porque, entre otras razones, tras la firma del Tratado de Utrecht se reconoció internacionalmente a la nueva dinastía real en España y que ocupa el trono en la actualidad: los Borbones.